El texto “Innovar más allá de las
Reformas: Reconocer el Saber de la Escuela” de Nieves Blanco, nos recuerda que
en España, como en otros mucho países, está siendo sometida a continuas
reformas, las cuales, son llevadas a cabo principalmente por intereses económicos
y políticos, olvidando lo esencial que es querer la mejora en aquello que
cambiamos, ya que, más bien esas reformas traen consigo de todo, menos mejoras,
por tanto, este tipo de acciones se están convirtiendo en el objetivo y
preocupación principal en cuanto a educación se refiere, ocasionando esto, el
desmantelamiento de la misma.
Dicho lo anterior, considero
importante resaltar que “las innovaciones que parten del profesorado tienen más
posibilidades de éxito y de continuidad que las que son promovidas por agentes
externos”, Nieves Blanco (2005:373). Esto, actúa como critica a lo realmente se
está llevando a cabo en España y otros muchos países, como bien hemos dicho antes, ya que, los temas se
piensas desde arriba y tienen una iniciativa administrativa. Por ello, la
autora habla de diferentes experiencias de innovación llevadas a cabo por parte
del profesorado de un centro, de un instituto, aquí es importante resaltar
cuando habla del Colegio Nuestra Señora de Gracia, el cual es un centro al que
piden ir un grupo de profesores, apostando para trabajar en un proyecto común y
tener preocupación por estos alumnos y alumnas con los que trabajan. Lo
importante de las experiencias es lo que las mantiene vivas, es la implicación
del profesorado que apuesta por esta propuesta, por este cambio, ya que, las
administraciones ayudan pero no hacen en si un cambio para la escuela, solo se
puede lograr ese cambio, como bien hemos dicho antes, desde los maestros que
son quienes habitan la escuela. Por tanto, la idea sería que la administración
cuidara las condiciones en las que trabaja el personal docente, es decir, lo
que se reclama es ejercer la práctica educativa en libertad, y esto tiene que
ver con conectar con el propio sentido de ser creadores de la práctica, que en
definitiva es lo que da sentido a la misma. Asimismo, la libertad de la que
hablamos no nace de las reformas administrativas, sino de cada cual que nace
con el deseo de educar. De este modo, si entendemos que el cambio tiene que ver
con que lo sostengan los profesores y profesoras, tenemos que sostener que eso sea así.
Entonces, eso de recrear o abrir, no
quiere decir que se tiene que olvidar lo que ya es, sino que el camino puede
ser entendido desde la idea de sacarlo
desde la implementación. Por ello, también hace referencia a la autoreforma, es
decir, buscar cómo hacemos una reforma que nazca de nosotros, los profesores y
profesoras, y los alumnos y alumnas, en definitiva que sea una reforma que
reconozca lo que funciona en la escuela, una reforma que le de valor a la misma
y que prenda desde ahí.
Por otro lado, en el texto la autora
también nos habla de los movimientos de renovación pedagógica, la idea es que
esos movimientos nacen del legador de todo ese saber pedagógico, de esa
práctica de cambiar la escuela en toda la historia. Por eso, es importante
destacar que estuvieron activos mucho tiempo e incluso algunos continúan
activos, por tanto, esta experiencia es muy importante porque supuso y ha
supuesto un cambio drástico, así pues, la reforma educativa de la LOGSE tomo
parte de esta renovación y de los movimientos para finalmente convertirla en
ley, ante esto, podemos ver que la autora
dice que esto lo que hizo es convertir prácticas que estaban vivas en
conocimientos muertos. Por esta razón, es importante entender el cambio del
interior al exterior.
Así pues, podemos decir que como consecuencia, la autora habla de cosas
que van más allá de entender la escuela, el curriculum, etc. Porque al final
todo es uno, no hay división en distintos espacios, debemos partir de quienes
somos para posteriormente hacer y desarrollar nuestro trabajo, ya que, va a ser
nuestro propio criterio quien articule aquello que queremos transmitir. Por
ello, al final vemos como habla de la investigación y lo que tiene que hacer
esta, es decir, la investigación tiene que ser un saber que no objetiva, que no
se separa de aquello que vivimos porque como hemos dicho en repetidas
ocasiones, la educación no es algo que viene dado, sino que es algo que se va
construyendo y esto solo nos lo puede dar la investigación, pero una
investigación basada en la experiencias, no en dogmas. Dicho con otras
palabras, una investigación que sea capaz de ver la escuela como espacio donde
se crea el saber, reconociendo al mismo tiempo
ese saber que sostiene la escuela,
dándole nombre a esas ideas y
poniéndolas en juego en el mundo.
Asimismo, que sea capaz de comunicarlas, de contar lo que pasa en la escuela,
por tanto, volvemos a lo mismo, hablamos
de esos saberes de la experiencia, ya que,
si en la escuela están presentes esos saberes de la experiencia
necesitamos una investigación que vea eso, y como esos saber no dan pie a
la objetivación tenemos que buscar una
investigación sensible, es decir, la característica fundamental de la
investigación a la que nos referimos es que no va a describir, sino que va a
ver, usando como motor la palabra en todo momento.
No obstante, esta investigación es
difícil porque hay que buscar un lenguaje que nazca de lo que vivimos de la
experiencia para explicar todo esto. Es aquí, cuando la autora apuesta por la
idea de que los ministros de la educación, instituciones, etc. Sean capaces de
mirar la escuela y aprender de ella.
Finalmente, decir, que este texto
cierra de alguna manera todo lo trabajado en clase, es decir, nos concluye
dejándonos reflejas las ideas claras que todo futuro profesional de la
educación no puede olvidar, como es no entender
el curriculum como algo que esta fuera de la escuela, sino que este se
construye a partir de lo que vamos viviendo, por ello es algo más que una mera
prescripción.
Además, nos invita a entender el oficio docente, entender la comunidad y sus participantes, entender la manera de relacionarse con las políticas de innovación, reformas, etc. En definitiva, nos muestra ese puente que vamos construyendo, el cual, sirve para preguntarnos que merece la pena aprender y enseñar en el espacio educativo, ya que, podemos decir que esta es la pregunta estrelle que topo especialista del ámbito educativo debe hacerse para ser un profesional en todos los sentidos.
Además, nos invita a entender el oficio docente, entender la comunidad y sus participantes, entender la manera de relacionarse con las políticas de innovación, reformas, etc. En definitiva, nos muestra ese puente que vamos construyendo, el cual, sirve para preguntarnos que merece la pena aprender y enseñar en el espacio educativo, ya que, podemos decir que esta es la pregunta estrelle que topo especialista del ámbito educativo debe hacerse para ser un profesional en todos los sentidos.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada