dimarts, 29 de desembre del 2015

Conclusión - Fin de otra etapa.

La realización de este trabajo o lo que también podemos llamar la puesta en común de saberes en una plataforma informática, nos ha servido para ampliar tanto conocimiento como saber, ya que, hemos trabajado contenidos que hasta día de hoy algunos eras desconocidos para nosotras. 
Resultado de imagen de aprendizajeDestacar, que tras la realización del mismo hemos podido aprender que tanto la investigación como el desarrollo del curriculum  son dos aspectos que no pueden ir separados nunca, ya que, el curriculum lo he entendido como el proyecto que se desarrolla y que vivimos en un proceso educativo, y es a lo largo de este proceso cuando se lleva a cabo la investigación, desarrollo e innovación para conseguir el resultado final.
Además, la metodología utilizada ha sido talmente novedosa, y a la vez me ha parecido muy enriquecedora, ya que, hemos podido entender que investigar no es describir algo, sino formular preguntas, y  eso es lo que he hecho para realizarlo, es decir, investigar las experiencias de clase preguntándonos aquello que nos inquietaba para encontrar nuestra propia respuesta a través de los textos trabajados.
Resultado de imagen de frases aprendizajeEn definitiva, entender la clase como un lugar de experiencia, pensando en aquello que hemos ido viendo a lo largo de cuatrimestre y aquello que hemos sentido tras la lectura de cada texto, nos ha hecho adquirir saberes nuevo y nos ha ayudado a descubrir por nosotras mismas nuestros propios aprendizajes, ayudándandonos a saber reflexionar sobre lo que no entendemos, ya que,  poniendo en juego toda nuestra experiencia educativa o lo que es lo mismo nuestra trayectoria de formación, hemos conseguido encontrar las  respuestas a esas mismas inquietudes, fomentando lo dicho, la iniciativa y la toma decisiones de nosotros y nosotras.
Resultado de imagen de fin
"ALGO QUE NOS HA DADO BUENOS MOMENTOS O APRENDIZAJES, NUNCA DEL TODO CIERRA."


Secuencia de aprendizaje: Libro de la taronja

En clase, al principio de entender lo que era una secuencia didáctica, analizamos un libro, nosotros en nuestro caso escogimos el libro de la taronja

Este libro, sigue un esquema didáctico que ofrece para otros con demasiadas preguntas  y respuestas, es bueno que haya un libro de base pero que las actividades no sean en abundancia y que no sean de pregunta y respuesta.
El libro va dirigido para alumnos de 8 a 14 años por lo que las actividades son hacia edades muy extensas, aun así su secuencia es adecuada pero añadiríamos actividades mas reflexivas y menos abundantes, podríamos los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema.
 Añadiríamos mas dinamicas en lugar de actividades para que tomen contacto con la realidad. La edad es un rango muy diferente, obtendriuamos un libro adaptado de 8 a 10 años con actividades mas dinamicas y otro libro que abarque edad de 11 a 14 años, con actividades de reflexión. Para ser un libro de texto para edades tempranas hay ausencia de imágenes, hay pero muy pocas. La parte del profesor y la parte del alumno están juntos.
La metodolgia que plantean el profesor solo tiene la función de coordinar, informar animar y guiar, el alumno debe ser reflexivoentre todos elaboran el plan de estudios enforma de asamblea teiendo opion si se hace el uso de esta mserna si que estaría correcto pero al estructura del libro es incoherente.
Destacar que visualizamos un video que se llamaba carta a casa, donde se relataba una historia muy triste sobre aquellos que habian estado en la guerra y como se comunicaban con sus familias.


José Contreras Domingo: Profundizar Narrativamente la Educación.

Tras la lectura del texto “Profundizar Narrativamente en la Educación” de José Contreras Domingo, podemos ver reflejado un cambio a la hora de entender la educación, es decir, para este autor la educación no es una simple transmisión de conocimientos programados y estructurados al detalle, él quiere ir mucho más allá, quiere que la educación sea entendida como un proceso minucioso, detallista y  cuidadoso que nos ayude a crear. Dicho con otras palabras, la educación debe consistir en un proceso de acompañamiento que ayude a los alumnos y alumnas a descubrir todo aquello que les inquieta, que les mueve de alguna manera, por esta razón consideramos que, en muchas ocasiones,  la programación exacta en el ámbito educativo puede actuar de barrera para  “calar” en los estudiantes.
Resultado de imagen de narracion educativa

Asimismo, si lo que queremos lograr es un alumno o alumna apasionado/a por el saber, el modo de conseguir dicho propósito, según el autor José Contreras Domingo, es poniendo en marcha la investigación narrativa, cuyo sentido de la misma es  investigar la experiencia, siendo también está la  forma más adecuada de pensar la experiencia, ya que, la experiencia es  aquello que nos pasa, y como consecuencia es aquello que nos transforma, pero al mismo tiempo consideramos importante destacar que la experiencia no es solo lo que vivimos, sino  lo que hacemos con lo que vivimos. 
No obstante, hay una parte de la experiencia a lo que no le podemos poner palabras, y a esto la autora, María Zambrano, lo llama poesía, es decir, para ella todo los que no podemos expresar con palabras es poesía. Además, resaltar que una técnica que usa mucho son las imágenes, porque sirven para dar luz en un momento determinado. Ante esto, nos gustaría recurrir a la expresión “vale más una imagen que mil palabras”.

 En educación, esta técnica bajo nuestro punto de vista consideramos que puede resultar muy útil porque es una forma de hacer pensar a los alumnos y alumnas sin condicionar, ya que, el o la docente no interviene, es la imagen la que ayuda a desencadenar el pensamiento de los mismos, y son estas las que nos ayudan muchas veces a hablar de la experiencia

Resultado de imagen de narracionSeguidamente, otra de las cosas que destaca el autor es que el terreno educativo es un terreno sagrado, por ello no es un terreno que podemos destrozar e invadir, sino que  hay que tratarlo con cuidado. De este modo, volviendo al principio, podemos decir que cuando queremos programar la educación estamos robando de alguna manera la identidad de la misma, porque educación no es programación. No obstante, nos atrevemos a decir, que el ser humano tiende a querer un control, es decir, no estamos preparados para imprevistos, nos aterra la espera, la incertidumbre, por tanto, tal vez este es el motivo por el que recurrimos la mayoría de veces en diversas situaciones de la vida a tenerlo todo controlado. 
Como consecuencia, tendemos a hacer lo mismo en el ámbito educativo, dicho de otra forma, deseamos plantar la cosecha y conseguir los frutos al instante, olvidándonos de que debemos dejar un tiempo de asimilación, comprensión, interiorización, etc. Entonces, ¿Puede que estemos presionando/condicionando el aprendizaje? O tal vez, es que no estemos preparados para afrontar o poner en marcha lo que nos dice el autor, y como consecuencia nos estamos equivocando al pensar que teniendo todo programado es sinónimo de seguridad. En educación, podemos decir, que esto no funciona, ya que,  hay que dejar que las cosas sucedan justo en el momento idóneo.

 Por tanto, ¿Si seguimos por este camino perderemos la esencia de la educación? o ¿ya hemos perdido la esencia?  Ante esto, lo único que sabemos y podemos decir, es que la manera de encauzarla y llegar al fin, es llevar a cabo una investigación educativa, es decir, necesitamos buscar aquello que nos hace vibrar de verdad, aquello que nos hace crear, aquello que nos hace sentir, aquello que es auténtico, como bien decía Beane en otro texto, para así, lograr un aprendizaje que nos llegue, que nos interese.
Por otro lado, diremos que una manera de hablar de experiencia es contar historias, porque nosotros y nosotras somos relato, en definitiva, la investigación narrativa lo que hace es esto. 
Resultado de imagen de narracionAdemás, una cosa importante de la investigación narrativa es que la experiencia es el origen y el final, es decir, lo que estamos explorando es aquello que nos pasa a nosotros y a nosotras, y es desde esa experiencia cuando nosotros y nosotras empezamos a pensar  para volver a esa experiencia, y no ir a otro lugar. Por tanto,  hay que entender que nosotros y nosotras somos parte del relato, parte de lo que estudiamos, y estamos en relación con aquello que miramos, y es desde ahí, cuando nacen los relatos, pero destacar que estos no nacen al final, si no que a partir de ellos vamos pensando, vamos creando, por eso la educación es un proceso, y como consecuencia la investigación narrativa es pensar de forma narrativa para que esos relatos nos ayuden a crear, finalmente el objetivo es pensar con relatos.
Del mismo modo, diremos que si la investigación es una experiencia de relación, no consiste únicamente en decir cosas, sino en dejar que nos pasen las cosas, para aprender de lo que experimentamos, así pues, como bien dice la investigación narrativa la experiencia es inagotable y siempre es irrepetible y singular, por ejemplo: Si hoy leemos un texto y pasados los meses volvemos a leerlo, sería diferente nuestra visión, incluso al leer dos personas diferentes el mismo texto, la experiencia de cada persona seria totalmente diferente, por  tanto, nunca se pueden dar dos experiencias iguales. 

Por ello, los significados, los sentidos que sacamos de la experiencia son unos entre muchos posibles, es decir, no se agotan, pero además, tenemos que cuidar como lo contamos, ya que, no pueden tener cierre, porque es más importante como apuntamos,  que lo que decimos; es más importante lo que se insinúa, que lo que se explicita, porque como hemos dicho anteriormente,  lo importante es resonar en quien le el relato, es decir,  una buena historia es la que nos permite pensar nuestra vida como historia, es aquella que nos dice algo, aquella que es capaz de tocar en quien lo lee.


Resultado de imagen de narracionA modo de conclusión, resaltaremos que en la investigación narrativa el sentido de la educación que está en juego es entender la educación en cuanto a la experiencia, pero no se trata de investigar solo esta, sino que tiene que ser capaz de abrir una nueva, sin cerrar, así pues la experiencia consiste en poner palabra a aquello que nos ha quedado como vibración, por tanto, la investigación narrativa nos permite una mirada capaz de ver esas historias que están pasando y que nos están pasando, concediéndonos la misma, hablar sin aplanar, mostrando la complejidad.

 En definitiva, la finalidad de la investigación narrativa es hacernos más sabias y sabios, más cuidadosas y cuidadosos, ya que, no consiste en solucionar problemas sino en reflexionar sobre lo que nos pasa, es decir,  hacernos preguntas, sintiéndonos acompañados en el deseo de ser porque esta debe ser la base de toda buena educación.