dijous, 20 d’abril del 2017

Orientación académica y profesional itinerarios educativos segunda parte. 10/04/2017

En esta última parte de la clase impartida el lunes 10 de abril, realizamos una práctica que nos ayudó a orientar a los sujetos hacia el itinerario más adecuado según su trayectoria.
A lo largo de esta sesión hemos tratado de ponernos en la situación de un agente educativo en forma de guía/orientador a aquellas personas que requerían de nuestros servicios. La práctica constaba de cinco casos individuales en los que nosotras como orientadoras debíamos de hacer el recorrido formativo más adecuado al sujeto en se cuestión.
Para esta parte tuvimos que tener en cuenta que en la mayor parte de los casos los alumnos no habían llegado a finalizar la ESO, aun siendo algunos mayores de edad, también nos situamos en que algunos tenían necesidades especiales por lo que les costaba o no podían continuar con el itinerario común.
 Para cubrir estas necesidades los itinerarios deseados eran: sacarse el graduado escolar, realizar un grado medio de lo que les gustase o se les diese bien y posteriormente realizar el grado superior, pero como bien he comentado, no siempre podíamos escoger esta opción por lo que planteamos otras diferentes intentando buscar siempre el mejor camino para la persona.

En estos casos, nosotras particularmente nos hemos centrado más en la Formación Profesional Básica (para aquellos que no han superado la ESO adecuadamente y finalmente optan por hacer ese itinerario sustituyendo a 4º de la ESO, dándoles mediante esta el graduado escolar), la Formación Profesional de Certificado Básico (la cual implica lo mismo que la anterior pero con la diferencia de que no se tramita el graduado como tal si no un certificado de aptitudes y capacidades para desarrollar una profesión) y los programas de la LOMCE, PR4 y PMAR (los cuales van dirigidos a alumnos con características específicas pero sobretodo y como requisito principal han de tener necesidades especiales.)
Por último, como dato a resaltar nos parece interesante que visitéis los siguientes enlaces de interés  acerca de la búsqueda de empleo. 
El subsistema de Formación Profesional para el empleo viene regulado por el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, donde podemos observar los distintos tipos de contrato una vez hayamos accedido al mundo laboralhttp://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-7573#analisis
Guía laboral del ministerio de trabajo: http://www.mtas.es/guia/welcome.html
Información sobre la red Europea de servicios para la búsqueda de empleo: http://ww1.eures-jobs.com/
Información general sobre puestos de trabajo y convocatorias de oposiciones en España: http://www.boe.es/
Información general sobre puestos de trabajo y convocatorias de oposiciones en la Comunidad Valenciana: http://www.pre.gva.es/presidencia/
Para terminar os dejamos un enlace sobre orientación profesional que nos ayudará a elegir nuestra profesión en caso de que tengamos dudas, en una entrada ya nombramos la pagina educaweb, y el siguiente enlace nos da respuesta a todas las salidas profesionales y nos aporta la realización de un test para ayudarnos a elegir nuestra profesión. http://www.kekiero.es/

Orientación académica y profesional itinerarios educativos. 10/04/2017

Tras varias sesiones sobre la orientación profesional en las distintas etapas educativas, hemos podido plasmar nuestros conocimientos en la última clase de la asignatura a través de prácticas.
Cabe resaltar, que nos hemos puesto en el papel de un orientador profesional en distintas ocasiones y con alumnos de diversas características, ofreciéndoles la mejor orientación posible. Recordar que la orientación profesional es una actividad de ayuda técnica y profesional cuya finalidad es elegir un trabajo o una profesión. No obstante, es una actividad procesual, socializadora y educativa que busca el máximo beneficio individual y social, teniendo en cuenta que el orientado es el principal agente de la intervención.
Debemos de tener en cuenta que la orientación profesional nació siendo únicamente profesional, poco a poco empezó a aparecer el counseling (Asesoramiento) teniendo como objetivo ayudar en la toma de decisiones, en el aprendizaje aprendiendo a  cómo resolver los problemas, en el desarrollo de la personalidad y en la clarificación de si mismo. Más tarde, esta orientación empezó a aplicarse en el sistema educativo ayudando al alumnado en el proceso de selección de los estudios y orientándolos en las posibles salidas laborales.
Por todo esto, cuando vamos a realizar una orientación profesional debemos de tener en cuenta siempre las características personales de cada persona, para poder orientar de la mejor manera posible y dar el mejor camino a realizar.
Ante esto, nuestros casos prácticos trataron de formar un itinerario cuyo objetivo es que permanezcan el mayor tiempo posible escolarizado. Se nos presentaron dos casos, un primer caso un chico de 14 años que cumplía los 15 próximamente. Este chico está cursando 2º de ESO y ha suspendido 9 asignaturas en la segunda evaluación, ha sido expulsado en varias ocasiones de varios centros y vemos que puede tener varias dificultades para finalizar el curso y llegar a obtener el graduado escolar. Ante este caso, lo primero que queríamos saber cómo orientadoras profesionales es que le gusta hacer, ayudándonos con un cuestionario de autoconocimiento. Asimismo, es importante saber que quiere estudiar y si tiene motivación por alguna profesión, pero el chico muestra una actitud pasiva remarcando que no quiere estudiar mucho y que le gusta algo de coches. Ante esto, creímos conveniente esperar a cumplir los  15 años y una vez cumplidos accederlo a una Formación Profesional Básica de automoción. Le explicamos que una vez finalizado la FPB podía acceder a una prueba de acceso a una Formación Profesional de Grado Medio de mecánica. Más tarde, la asesoraríamos que una vez finalizada la FPGM, puede acceder, si desea continuar con sus estudios, a una Formación Profesional de Grado Superior para seguir especializándose en Mecánica y como última opción acceder al mundo laboral.

El otro caso que se nos presentó, fue el caso de una chica de 15 años, cursando 2º de ESO, que cumplía 16 años próximamente. Esta alumna, no quiere estudiar pero sí que sueña con ser peluquera o cocinera pero no sabe que tiene que hacer para acceder a esos cursos. El equipo educativo ha considerado que no tiene las competencias necesarias para seguir estudiando ya que es un tanto inmadura. Ante esta situación, le quisimos ofrecer la mejor orientación acorde a sus características. Como creemos que puede ser una chica con necesidades educativas especiales, le asesoramos a realizar una FPCB para alumnos con NEE, ya que no reúne las competencias suficientes para acceder a una FPB. Antes de todo esto, creemos conveniente realizar una prueba que certifique sus dificultades para poder asegurarnos de que nuestra orientación es la más adecuada. Como es una alumna que le gusta la peluquería y ser cocinera, le asesoramos que acceda a una FPCB de peluquería o cocina, escogiendo la que mejor se le dé. De este modo, permanecería en el sistema educativo 4 años. Una vez finalizado, puede acceder, si lo desea, para seguir especializándose en el área escogida, acceder a una FPGM de peluquería o cocina, y como última orientación acceder al mundo laboral.
Enlace de interés donde se muestras diferentes salidas profesionales. http://www.todofp.es/todofp/orientacion-profesional.html

Desarrollo de competencias para la ocupabilidad. 29/03/2017

Durante la clase del miércoles realizamos la segunda parte de la práctica, donde tuvimos que entrar en la página web: http://www.educaweb.com/orientacion/intereses-profesionales/   para realizar una serie de preguntas según nuestros gustos, aficiones, etc., y al finalizar nos daban el resultado de que carreras, ámbitos profesionales nos podían interesar más. Aunque debería de habernos dado el resultado que hemos estudiado, no a todo el mundo nos lo acertó, ya que nos salieron resultados que no se parecían mucho a las carreras que hemos estudiado ni al máster que estamos estudiando.
Tras acabar de realizar la carrera nos centramos en los itinerarios que existen dentro de la ESO y al salir de la ESO.
En primer lugar y para poder elegir la opción más acertada, el alumno tiene que centrarse en sus gustos, en lo que quiere estudiar y para ello debe de hacer un reconocimiento interno sobre sí mismo para estar seguro de que debe hacer. Debe de marcarse unas metas propias a cumplir. Pues en estos procesos la toma de decisiones es fundamental y no debe dejarse de lado pues es muy importante.
En ocasiones se eligen itinerarios, carreras o estudios que realmente no queremos estudiar y puede ser debido a la falta de información, por elegir lo más fácil, dejarse llevar por lo que hacen los demás, elegir con prisas, guiarse por las salidas, etc. Por ello hay que realizar el proceso de elección de manera pausada y con tiempo centrándonos en nosotros mismos para escoger la mejor opción.
En cuanto a la obtención del título de la ESO existen varias maneras de conseguirlo:
-          En un primer caso puede realizarse en de manera ordinal, cursando todos los cursos y no quedándole nunca más de dos asignaturas. Al legar a 4º de la ESO solo podrá tener una asignatura como máximo para obtener el título de graduado.
-          En el caso de que el alumno en segundo se quede un poco estancado puede promocionar tercero si no ha suspendido muchas, repetir segundo o cursar la formación básica teniendo como mucho 15 años de edad. En el caso de que tuviera 17 años podría presentarse a las pruebas de acceso a cursos formativos.
-          Cursando 3º de la ESO se puede cursar 4º y obtener el título o por el contrario puede repetir tercero o repetir 3º cursando el programa de mejorar del aprendizaje y el rendimiento (PMAR), puede cursar la formación básica; si cumplen 17 años pueden presentarse a las pruebas de acceso para ciclos formativos.
Dentro del Programa de Mejora de Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) va destinado a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje para obtener el título de la ESO. Al primer curso podrán acceder los alumnos de 2º de la ESO.
En el segundo curso podrán acceder los alumnos de 3º de la ESO que presentan dificultades de aprendizaje para adquirir el título de la ESO.
El programa utiliza una metodología específica que se organiza a través de contenidos, actividades prácticas y materias diferentes.
Por otra parte en cuanto a las salidas que tenemos hay dos diferencias:
Si hemos obtenido el título podremos cursar una grado medio o bachillerato; en el caso de no haber obtenido el título de la ESO podemos cursar una formación profesional básica (PCPI), Formación Profesional Ocupacional, F.P.A. para mayores de 18 años o cursos, talleres, etc.
Por otra parte pero dentro de obtener el título de la ESO existen unas pruebas libres que se realizan en junio y octubre. Se pueden presentar las personas mayores de 18 años, la formalización de la matrícula se realiza en las direcciones territoriales de Educación, durante el mes de abril para la convocatoria de junio, y en la segunda quincena de agosto y primera semana de septiembre, para la convocatoria de octubre.
En cuanto al bachiller, hay distintos itinerarios a seguir, con la LOMCE se han propuesto tres bachilleratos posibles:
1.      Humanidades y Ciencias Sociales
2.      Ciencias
3.      Artes.
Una vez hemos obtenido el bachillerato podemos acceder a un ciclo formativo superior, a la universidad, estudios superiores de enseñanzas artísticas o acceder al mundo laboral.
Seguidamente en cuanto a la formación profesional, hay títulos:
-          Ciclo de grado medio: se obtiene el título técnico, puedes acceder al mundo laboral o estudiar un ciclo superior de la misma rama mediante la prueba de acceso.
-          Ciclo de grado superior: se obtiene el título de técnico superior, se puede acceder al mundo laboral o acceder a la universidad.
Los cursos de formación profesional se organizan en dos cursos académicos, con materias organizadas por módulos según sus características, realizando prácticas en empresas y obteniendo una formación y orientación laboral.
Para acceder al grado medio hay un acceso para los que obtienen el graduado escolar que ocupa el 80% del total de plazas, y el restante que sería un 20% para los que realizan la prueba de acceso.
Recordaros que el enlace de la pagina web sobre nuestros intereses profesionales, resulta interesante realizarlo para que nos ayude a orientarnos si no sabemos o no tenemos claro que camino escoger. 
No obstante, dejamos expuesto otro enlace que nos resulta interesante visitar sobre los nuevos yacimientos de empleo, esperamos que os sirva para futuras decisiones.




Orientación profesional, promoción y desarrollo profesional. 27/03/2017

La presente asignatura de orientación y desarrollo profesional para la inserción socio laboral ha sido adaptada al ámbito de menores del máster de acción social y educativa con el objetivo de adquirir las competencias básicas para poder orientar de la mejor forma posible a aquellos menores que se encuentran en momentos de transición en lo que respecta a su vida académica y no consiguen saber con certeza que itinerarios pueden realizar con perspectiva de futuro.
De este modo, la primera sesión de la asignatura ha consistido en un inicio y contextualización a rasgos generales de lo que se iría abordando a lo largo del módulo. Esta contextualización de carácter general ha consistido en explicar la definición del concepto de orientación profesional, así como sus posibles enfoques. Además, otro concepto trabajado ha sido el autoconocimiento, resultando fundamental en una asignatura como es la orientación y desarrollo profesional para la inserción socio laboral.
Ahora bien, cuando hablamos de orientación y desarrollo profesional para la inserción socio laboral, podemos decir que hablamos de un proceso que incorpora acciones sobre el individuo y sobre el contexto. Se trata de establecer posibilidades de intervención en función de los análisis que, desde una planificación coherente, procuren fijar fundamentos relacionados con los objetivos que se pretenden. Estos objetivos llevan a plantear dinámicas que intentarán abordar la relación adaptativa entre los sujetos y los contextos de desarrollo presentes y futuros. Las alternativas se plantean como prospectivas, en función de las posibilidades, conformadas a partir de los análisis de los datos disponibles sobre los sujetos y sobre las realidades de los entornos, que son el referente para la contratación de alternativas y oportunidades centradas en la interacción persona-contexto. Se establecen, además, propuestas que incorporan mecanismos de actuación; éstos se refieren específicamente a programas, estrategias y métodos para, en nuestro caso, conseguir la inserción y/o adaptación al mundo del trabajo por parte de las personas. En definitiva, la orientación profesional trata de los servicios y las actividades susceptibles de dirigirse a personas de toda edad y en todas las etapas de su vida, para ayudarlas en sus elecciones personales, educativas o profesionales y en su desarrollo profesional. Como servicios y actividades, pueden incorporarse desde distintos ámbitos, formales o no formales, privados o públicos, orientados a los individuos y a los grupos.
No obstante, como bien se dijo en clase para poder guiar, apoyar y, en definitiva, orientar a las personas es imprescindible trabajar desde el autoconocimiento, es decir, el conocimiento de uno mismo. Dicho en otras palabras, es importante saber aquello que nos genera interés, nos motiva, etc. porque sabiendo eso nos ayudara a realizar algo que nos ayude a crecer en muchos sentidos. Por tanto, esto es lo primero que se le debe enseñar a aquellos alumnas y alumnos que queremos orientar, se les debe enseñar a conocerse a sí mismo.
Finalmente, para poder entender mejor el concepto de autoconocimiento hicimos un ejercicio en clase en el que compartíamos en parejas que es lo que nos definía y nos gustaba, y posteriormente nuestra pareja tenía que describirnos al resto de la clase. La verdad que fue muy divertido e interesante, porque la sensación que sentimos fue que a la hora de tener que describirnos nos cuesta expresar virtudes que nos caracterizan y, este esta dificultad que nos generó la actividad nos hizo reflexionar que era muy importante seguir trabajando en ello porque todos y todas tenemos muchas capacidades sin descubrir que son de vital importancia que sean exploradas para poder ir creciendo personalmente, socialmente y laboralmente.

 Os dejamos un enlace interesante de diversas actividades que ayuda a trabajar el autoconocimienti: https://elfilosofo.files.wordpress.com/2012/09/autoconocimiento.pdf https://elfilosofo.files.wordpress.com/2012/09/autoconocimiento.pdf

diumenge, 9 d’abril del 2017

Teorías de la orientación profesional

Tras la lectura del artículo “Nuevas Perspectivas de la orientación profesional para responder a los cambios y necesidades de la sociedad de hoy”, podemos decir que esta orientación viene dada desde el siglo XX. Antiguamente, la familia era un factor influyente en el área de trabajo de una persona, según la profesión de la familia elegías tu profesión. No obstante, con la industrialización se comenzó a diversificar las tareas y los puestos de trabajo. Parsons, creía que se debía de orientar a los chicos y chicas en el paso de los estudios al mundo laboral. Por ello, creó en 1908 una oficina de orientación para los jóvenes en el tránsito de la escuela al trabajo. Se basaba en tres modelos de orientación: primero, en el análisis de la personalidad del chico/a para iniciarse al trabajo, así como conocer sus aptitudes personales. Segundo, analizar los trabajos o profesiones a las que puede acceder ofreciéndole la información necesaria. Y tercero, se acopla una relación entre persona y profesión y se le orienta para una elección acertada.
Cabe destacar, que esta intervención orientadora se desarrolló lentamente en prácticamente todos los países, incluso en los países más desarrollados. La definición de orientación profesional desde los años 37 hasta los años 50 fue la de: “Asistir al individuo para elegir una ocupación, prepararse para esta ocupación, incorporarse al ejercicio de la profesión y progresar en el desarrollo de la vida profesional”. Se entendía que la orientación era voluntaria entre orientador y cliente, siendo el papel del orientador permisivo. Asimismo, la orientación ha sido un proceso evolutivo creando nuevos enfoques en el que se establece una ayuda en el proceso de desarrollo y una intervención continua. Desde la evolución de la orientación, empieza a aplicarse orientación profesional en los centros educativos, en los servicios de orientación y colocación y en el propio lugar de trabajo. La intervención puede ser individual o grupal. El proceso de orientación se basa en el conocimiento de uno mismo, conocer las ofertas, tomar decisiones y llevar a cabo dicha decisión.
No obstante, la sociedad ha sufrido una serie de cambios que han afectado a la perspectiva de la orientación profesional de hoy. Ha sufrido desde cambios demográficos, políticos, económicos, tecnológicos, laborales hasta cambios de organización empresarial, culturales y de valores. A raíz de estos cambios han surgido nuevas perspectivas de orientación profesional modificando la perspectiva tradicional.  Las nuevas concepciones de la orientación provocan mayor emotividad y sentimientos en la toma de decisiones, incremento de la importancia relacional y social, entender la indecisión como algo propio, tener en cuenta el azar o la suerte y la incorporación del constructivismo. En estas nuevas concepciones se tiene muy en cuenta el papel que ejercen las emociones y sentimientos en la toma de decisiones. Asimismo, la dimensión relacional y el soporte social en la toma de decisiones también ocupan un lugar importante en esta orientación, ya que se crea la necesidad de conexión  y de relación con los otros.
No obstante, la indecisión en la toma de decisiones es considerada una incertidumbre positiva, como hemos dicho, el entorno es cambiante y se debe asumir y afrontar esos cambios como retos que puedan surgir oportunidades de éxito. Gelatt formula unos principios a tener presentes en la toma de decisiones: lo que queremos, proyecto que se ha propuesto el individuo, lo que sabemos, información de hoy y del pasado, y lo que creemos, creencias que queremos ver reforzando los aspectos positivos.
El azar, la suerte y la casualidad también juegan un papel importante en la orientación profesional de cada persona. Nadie predice el futuro, por tanto, los acontecimientos atribuidos a la suerte suelen ser resultados de comportamientos efectivos. Planificar la casualidad puede ser un factor que favorece en la transformación de acontecimientos no planificados en oportunidades de aprendizaje. El objetivo es que los clientes generen y anticipen posibles oportunidades, reconozcan e incorporen elementos imprevistos en su desarrollo profesional.
Sin embargo, la incorporación del constructivismo en la orientación profesional se ha incorporado a finales del siglo XX. El asesoramiento constructivista tiene como finalidad que el individuo organice y dé sentido a su experiencia a lo largo del tiempo. La diferencia entre positivismo lógico y constructivismo radica en que con el positivismo se elimina la relación entre persona y profesión y con el constructivismo se crea la relación entre orientador y orientado.
Por todo esto y considerando las nuevas perspectivas, se deben diseñar una nueva práctica de la intervención orientadora en las diversas etapas de la vida, decisión académica, elección de itinerarios, etapa de inserción laboral, etapa de adaptación, reorientación y reinserción en algunos momentos de la trayectoria laboral y en la percepción para la jubilación. Todo esto, no quiere decir que rompamos con los modelos tradicionales, siendo válidas muchas estrategias que se podrán conjugar con las metodologías de los nuevos enfoques.
Ahora bien, ¿Qué relación existe entre las teorías de Orientación Profesional con el Proyecto Profesional de cada individuo? ¿Es el proyecto profesional un proceso continuo? En primer lugar, el proyecto profesional es un proyecto que cada individuo realiza con el objetivo de evaluar su formación y su experiencia y para identificar sus cualidades y capacidades. Para realizar un proyecto profesional hay que tener en cuenta cual es el objetivo profesional que queremos y que nos falta para poder conseguirlo tanto en el ámbito de nuestra formación como en el ámbito de la experiencia. 
No obstante, las teorías de la orientación profesional mantienen una relación estrechamente ligada con el proyecto profesional, pues ambas, buscan la evaluación de la formación académica, la evaluación de las capacidades y aptitudes y la evaluación del mercado laboral actual. Como hemos visto, existen diversas teorías de la orientación profesional, teorías desde el análisis de la personalidad del chico/a para iniciarse al trabajo, los trabajos o profesiones a las que puede acceder, hasta teorías donde se pone en práctica que es lo que queremos, que es lo que sabemos y que es lo que creemos.
El objetivo principal tanto de la orientación profesional como del proyecto profesional es la búsqueda de un empleo acorde a nuestras características y nuestra formación. Ambas ponen en marcha un proceso de autoconcepto, conociéndonos a nosotros mismos, analizando nuestras posibilidades y nuestros conocimientos, analizando los posibles empleos a los que podemos optar, analizando las demandas actuales de la sociedad y lo más importante, ser conscientes de cómo está el empleo actual. El proyecto profesional es un proyecto continuo que podemos ir modificando y actualizando.

Del mismo modo, debemos de tener en cuenta que la sociedad es una sociedad de cambio, sometida a transformaciones continuas y avanzando en todos los aspectos. En este sentido, el empleo es un ámbito que también está sujeto a cambios. Por ello, debemos de tener en cuenta que al igual que la sociedad cambia y avanza, el empleo cambia y evoluciona, debemos también evolucionar nosotros. Debemos de ser competentes a las demandas que nos exige nuestra sociedad y debemos de estar actualizados en todos los aspectos para poder tener más posibilidades de acceso a un empleo.
Resultado de imagen de orientacion profesional

dimarts, 29 de desembre del 2015

Conclusión - Fin de otra etapa.

La realización de este trabajo o lo que también podemos llamar la puesta en común de saberes en una plataforma informática, nos ha servido para ampliar tanto conocimiento como saber, ya que, hemos trabajado contenidos que hasta día de hoy algunos eras desconocidos para nosotras. 
Resultado de imagen de aprendizajeDestacar, que tras la realización del mismo hemos podido aprender que tanto la investigación como el desarrollo del curriculum  son dos aspectos que no pueden ir separados nunca, ya que, el curriculum lo he entendido como el proyecto que se desarrolla y que vivimos en un proceso educativo, y es a lo largo de este proceso cuando se lleva a cabo la investigación, desarrollo e innovación para conseguir el resultado final.
Además, la metodología utilizada ha sido talmente novedosa, y a la vez me ha parecido muy enriquecedora, ya que, hemos podido entender que investigar no es describir algo, sino formular preguntas, y  eso es lo que he hecho para realizarlo, es decir, investigar las experiencias de clase preguntándonos aquello que nos inquietaba para encontrar nuestra propia respuesta a través de los textos trabajados.
Resultado de imagen de frases aprendizajeEn definitiva, entender la clase como un lugar de experiencia, pensando en aquello que hemos ido viendo a lo largo de cuatrimestre y aquello que hemos sentido tras la lectura de cada texto, nos ha hecho adquirir saberes nuevo y nos ha ayudado a descubrir por nosotras mismas nuestros propios aprendizajes, ayudándandonos a saber reflexionar sobre lo que no entendemos, ya que,  poniendo en juego toda nuestra experiencia educativa o lo que es lo mismo nuestra trayectoria de formación, hemos conseguido encontrar las  respuestas a esas mismas inquietudes, fomentando lo dicho, la iniciativa y la toma decisiones de nosotros y nosotras.
Resultado de imagen de fin
"ALGO QUE NOS HA DADO BUENOS MOMENTOS O APRENDIZAJES, NUNCA DEL TODO CIERRA."